Proyecto

Finalidad del Estudio

El estudio “Integración Educativa, Cultural y Sostenibilidad. El Libro Blanco como Referente en la Restauración del Patrimonio de Uruguay” tiene como objetivo principal promover y consolidar una formación reglada universitaria en restauración del patrimonio cultural uruguayo. Mediante la elaboración del Libro Blanco, buscamos establecer directrices claras y sostenibles para la formación en conservación y restauración del patrimonio cultural. Este esfuerzo no solo atiende la necesidad urgente de proteger y valorar el patrimonio cultural uruguayo, sino que también propone una intervención educativa innovadora y sostenible que responda a los desafíos actuales y futuros en este campo.


Además, este proyecto tiene un enfoque multidisciplinario y colaborativo que integra las perspectivas de diversos actores, incluyendo sectores educativos, investigadores, empresarios, autoridades gubernamentales y representantes de la sociedad civil. La colaboración con instituciones uruguayas comenzó en 2004, tras la declaración de Colonia del Sacramento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y desde entonces, hemos trabajado juntos en diversos proyectos de gestión y conservación del patrimonio.

Objetivos del Proyecto

  1. Proporcionar un análisis fundamentado de la estructura interna, los modos de operación y los resultados de las principales instituciones relacionadas con la conservación del patrimonio cultural uruguayo.
  2. Identificar las necesidades para el diseño de un grado en restauración del cultural basado en las necesidades reales del patrimonio del país.
  3. Consolidar y difundir los hallazgos y recomendaciones del proyecto para fortalecer la valoración y conservación del patrimonio cultural uruguayo.

Metodología del Estudio

La metodología de trabajo incluye un enfoque mixto, participativo e interdisciplinario que combina técnicas cualitativas y cuantitativas:

    • Encuestas:

Para recopilar datos cuantitativos sobre las causas de vulnerabilidad del patrimonio cultural.

    • Grupos Focales:

Para obtener datos cualitativos detallados sobre las necesidades, opiniones y perspectivas relacionadas con el proyecto.

    • Mesas Redondas:

Con expertos de América Latina y Europa para co-diseñar el plan de estudios.

Resultados esperados

1. Diagnóstico Integral del Patrimonio Cultural Uruguayo :

Obtener un diagnóstico detallado de la situación actual del patrimonio cultural uruguayo, identificando las principales necesidades y desafíos en su conservación y restauración.

2. Elaboración del Libro Blanco :

Desarrollar un documento comprensivo que contenga directrices claras y sostenibles para la formación en conservación y restauración del patrimonio cultural uruguayo.

3. Fortalecimiento de la Formación Universitaria :

Promover la creación de un programa de formación reglada universitaria en restauración del patrimonio cultural, que incluya cursos y módulos basados en las necesidades reales del patrimonio uruguayo.

4. Fomento de la Cooperación Internacional :

Fortalecer la cooperación internacional entre las instituciones uruguayas y la Universitat Politècnica de València, promoviendo el intercambio académico y la colaboración en proyectos de investigación y conservación.

5. Impacto Positivo en la Comunidad :

Contribuir al desarrollo humano y la justicia social en Uruguay mediante la conservación y valorización de su patrimonio cultural, fomentando un sentido de identidad y pertenencia en la comunidad.

6. Publicación y Difusión de Resultados :

Difundir los avances y resultados del proyecto a través de publicaciones científicas, eventos académicos y medios de comunicación institucionales, asegurando un amplio alcance y reconocimiento del trabajo realizado.

Solicitamos la colaboración en las siguientes áreas

  • Encuesta inicial interna:

Participación en una encuesta para identificar colaboradores potenciales y actores clave. 

  • Difusión de la encuesta:

Colaboración en la difusión de una segunda encuesta, utilizando redes institucionales para superar las limitaciones de protección de datos y ampliar el alcance.

  • Reuniones de seguimiento online:

Asistencia a tres reuniones virtuales en noviembre de 2024, mayo de 2025 y noviembre de 2025 para evaluar el progreso del proyecto.  

  • Sesiones de focus group online:

Participación en dos focus groups en julio de 2024 y septiembre de 2025 para validar y revisar los resultados de las encuestas y los resultados de los focus groups con participantes externos. Esencial la inclusión de representantes de cada institución para diversidad de perspectivas.

  • Difusión de resultados y publicaciones:

Promoción de los avances del proyecto y apoyo en la difusión del libro blanco a través de canales de comunicación institucionales y correos electrónicos.