Encuestas

1ª Encuesta Inicial Interna

Objetivo:

La Encuesta Inicial Interna tiene como objetivo identificar a los principales colaboradores y actores clave en el ámbito de la conservación y restauración del patrimonio cultural uruguayo. Esta encuesta busca mapear y clasificar a las partes interesadas, determinando cómo su participación puede influir positivamente en el proyecto y en la protección del patrimonio cultural.


Procedimiento:

    1. Distribución de la Encuesta: La encuesta se enviará a través de correos electrónicos institucionales y redes de comunicación internas de las entidades participantes.
    2. Participación: Se invita a todos los miembros de las instituciones colaboradoras a participar. Es crucial contar con la perspectiva de diferentes departamentos y áreas de especialización para obtener una visión amplia y representativa.
    3. Duración: La encuesta tiene una duración aproximada de 10 a 15 minutos.
    4. Confidencialidad: Toda la información proporcionada será tratada con la máxima confidencialidad y solo será accesible para el equipo de investigación del proyecto.


Contenido de la Encuesta:

    • Información demográfica y de contacto.
    • Identificación de áreas de especialización y experiencia en conservación y restauración del patrimonio.
    • Opiniones sobre los principales desafíos y necesidades en el campo de la restauración del patrimonio cultural uruguayo.
    • Disponibilidad para participar en futuras actividades y reuniones del proyecto.


Importancia de la Participación:

La participación en esta encuesta es fundamental para asegurar que todas las perspectivas y conocimientos relevantes sean considerados en el desarrollo del proyecto. Su contribución ayudará a crear un marco de colaboración efectivo y a identificar los recursos necesarios para el éxito de la iniciativa.


2ª Encuesta de Diseño de una Titulación en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en Uruguay

Objetivo:

La Encuesta de Diseño de una Titulación en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en Uruguay tiene como finalidad identificar las necesidades y expectativas de los profesionales y estudiantes en relación con la creación de un programa de formación reglada en restauración del patrimonio cultural. Esta encuesta permitirá diseñar un plan de estudios que responda a las demandas actuales y futuras del campo, asegurando una formación de alta calidad y relevancia.


Procedimiento:

                      1. Difusión de la Encuesta: La encuesta se difundirá ampliamente utilizando redes institucionales, correos electrónicos y plataformas digitales de las entidades colaboradoras.
                      2. Participación: Se anima a profesionales del sector, estudiantes, académicos y representantes de la sociedad civil a participar. La diversidad de participantes enriquecerá los resultados y garantizará un enfoque inclusivo.
                      3. Duración: La encuesta tiene una duración aproximada de 10 a 15 minutos.
                      4. Confidencialidad: Al igual que con la Encuesta Inicial Interna, toda la información proporcionada será confidencial y utilizada exclusivamente para fines de investigación del proyecto.


Contenido de la Encuesta:

    • Sección I: Información general del encuestado. Datos demográficos y experiencia en el ámbito patrimonial
    • Sección II: Percepciones sobre el patrimonio cultural. Importancia, estado de conservación y principales problemas.
    • Sección III: Recursos disponibles. Colaboraciones y recursos institucionales.
    • Sección IV: Soluciones formativas. Preferencias sobre estructura, modalidad y enfoque internacional del grado.
    • Sección V: Perfil del egresado. Competencias técnicas, transversales y profesionales necesarias para los graduados.
    • Sección VI: Perspectivas futuras. Innovación tecnológica y sostenibilidad en la formación y prácticas.


Importancia de la Participación:

La información recogida a través de esta encuesta será crucial para el diseño de un programa de grado que no solo sea riguroso y académico, sino también práctico y adaptado a las necesidades del sector. Su participación contribuirá directamente a la formación de futuros profesionales en restauración del patrimonio cultural, asegurando que estén bien preparados para afrontar los desafíos del siglo XXI.